Caqueteñidad: mirarnos desde dentro y construir el nosotros

Durante mucho tiempo, con excepción del breve período del CILEAC (Centro de Investigaciones Científicas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana –1934 a 1951–, fundado por el ilustre Fraile Marcelino de Castelví, los caqueteños dejamos de mirarnos a nosotros mismos; razón tiene Camilo Domínguez cuando afirma que “durante la mayor parte del siglo XX el Caquetá creció de espaldas al Amazonas y mirando hacia el rio Magdalena; solamente en los dos últimos decenios se percató de su pertenencia regional y del papel protagónico que tiene que cumplir en su contexto, dejó de ser una provincia del Huila y asumió las funciones de adalid en la Amazonia Colombiana.

Hoy, desde la caqueteñidad, entendida como el devenir de un viaje a lo nuestro, memoria y expresión biopsicosociocultural de indios, negros, mestizos y mulatos, quienes al encontrarse colectivamente se re-descubren en un trabajo de autoconciencia colectiva y se proponen engendrar el nosotros desde el yapurá o Caquetá: una complejidad pluricultural y biodiversa, rica en luces y colores, abierta a la nación y al mundo.

La caqueteñidad es el devenir de un viaje a lo nuestro, es memoria y expresión biopsicosociocultural de indios, negros, mestizos y mulatos, quienes al encontrarse colectivamente se redescubren en un trabajo de autoconciencia colectiva.

La caqueteñidad, como categoría de lo cultural en el Caquetá y como devenir histórico, tiene que ver también con el rescate de la memoria histórica, la promoción de la creación cultural y el encuentro lúdico de los diferentes grupos humanos o etnias que construyen sociedad en el Caquetá, desde el aquí y el ahora.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *